TRABAJO POR SARA CÉSPEDES
EL SHOW DE TRUMAN
ÍNDICE
1. Ficha técnica
2. Resumen de la película
3. Análisis de la película
4. Análisis de los personajes
5. Conclusión
6. Bibliografía
- Título original: The Truman Show
- Año: 1998
- Duración: 103 min.
- País: Estados Unidos
- Director: Peter Weir
- Guion: Andrew Niccol
- Música: Burkhard Dallwitz
- Fotografía: Peter Biziou
- Reparto: Jim Carrey, Laura Linney, Noah Emmerich, Ed Harris, Natascha McElhone, Holland Taylor, Paul Giamatti, Adam Tomei, Harry Shearer, Brian Delate, Philip Baker Hall, Peter Krause, O-Lan Jones
- Productora: Paramount Pictures / Scott Rudin Productions
- Género: Drama. Comedia | Comedia dramática. Sátira. Televisión
Sinopsis:
Un niño es adoptado por primera vez por una cadena de televisión,
el propósito de ésta es filmar toda su vida para convertirse así en el
reality más realista y conocido de la historia, creando para ello el
plató más grande que haya existido, en el cual encontramos una
ciudad entera en la que transcurre la vida del protagonista. A
medida que pasa el tiempo van ocurriendo extraños sucesos que
llevan a que Truman Burbank, el cual ya es un adulto, comience a
sospechar sobre la realidad de su ciudad y la gente que le rodea.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:
Comenzamos analizando el cartel de esta película, el cual refleja
muy bien la historia de ésta mostrando la vida del protagonista en
una pantalla gigante en medio de una ciudad llena de muchísima
gente que sigue el programa además de los días que éste se lleva
emitiendo, dando así a entender mejor la trama.
La iluminación de esta
película está pensada para
transmitir tranquilidad y
felicidad, así es cómo el
director nos quería contar
que Truman vivía en una
ciudad perfecta y tranquila
hecha a su medida.
Podemos apreciar a medida que van ocurriendo los
acontecimientos que las partes más tristes constan de un tono
oscuro en donde predominan los negros por encima de los blancos.
Transmitiéndonos así esa visión de tristeza y melancolía que el
protagonista sentía. La banda sonora también nos ayuda a
interiorizarnos con la trama de la película. No lo hace de una
manera en especial si no de una manera muy común, utilizando
música no diegética, que es lo más utilizado en el cine actual para
transmitirnos una emoción no sólo por la vista, si no también por
el oído, pero al contrario que la música, los sonidos que presenta
esta película son diegéticos.
La forma que el director, Peter Weir, nos mostró esta película sí fue
renovadora en aquel tiempo. Ya que su propósito era mostrarnos la
reacción del protagonista y los actores que lo acompañaban,
además de la repercusión que el programa estaba teniendo fuera.
Para esto utilizó la técnica de simular un documental que trataba
sobre el reality y la repercusión que éste había causado.
El reparto de actores es bastante acertado, la interpretación de todos
ellos es justo lo que esperas cuando comienzas a ver la película,
además de la peculiar forma de actuar que tiene Jim Carrey, que
hace siempre de sus películas algo especial. Al igual que el reparto,
la escenografía utilizada para la película es muy acertada, ya que el
ambiente que nos transmite hace que de alguna forma nos
integremos más en la trama, mostrando de nuevo así la diferencia
entre el mundo idílico en el que vive el protagonista y lo que se
podría llamar mundo real, que es en el cual viven las personas que
disfrutan viendo el reality.
El guión también nos da pistas para entender lo que está sucediendo
mientras tiene lugar la película, gracias a su aspecto repetitivo que
nos indica cómo todo está planeado y, además, los enigmas que nos
plantea, como cuando el protagonista se plantea viajar a Fiji y más
adelante, gracias al guión, te das cuenta de que quiere ir ahí porque
es donde el “padre” de la chica que él quiere decía que la iba a
llevar.
El montaje de la película
persigue una idea, y es que todo
parezca lo más realista posible, y
es otro de los factores que nos
hace sumergirnos en la trama
gracias, sobretodo, al uso de los
planos grabados por las cámaras ocultas. Aunque también nos
ayuda a esto el uso de los planos más enfocados a los personajes
como puede ser el plano medio, americano o el primer plano; los
cuales son bastante utilizados durante la película.
Las teorías con las que podríamos relacionar esta película son muy
variadas, desde la teoría hipodérmica y la teoría de la persuasión,
las cuales observamos cuando en medio del reality introducen
anuncios casi sin que tú te des cuenta; hasta el gatekeeper o la
agenda-setting, cuando cortan el programa porque no quieren
mostrar al público lo que está pasando en realidad. Podríamos
también relacionarlo con el determinismo tecnológico, ya que en
cierta parte de la película se habla del avance de las tecnologías en
el campo de la grabación que les facilita realizar el programa ya
que se desarrollan mejores cámaras ocultas. Y además de estas
también cabe destacar una de las teorías más relevantes que se
pueden relacionar con la película, la teoría de usos y
gratificaciones, la cual se interpreta cuando conoces que la
audiencia del programa lo utiliza para no sentirse sólo o para no
sentir que su vida está tan vacía y así poder pensar en otras cosas
más gratificantes, lo cual cubre sus necesidades.
En conclusión, El Show de Truman me parece que fue una
renovación para el cine y su género, podría decir que es la mejor
película que se pudiese analizar sobre los medios debido a la gran
relación que hay en ella con éstos, aunque a medida que fui
realizando el trabajo me pareció una película muy compleja de
analizar, ya que consta de demasiadas características que yo aún no
domino. Todos los ámbitos de la película me parecieron bien
hechos y estructurados, aunque quizá sí le faltan algunos minutos
en los que enseñasen qué es lo que pasó con el protagonista después
de salir del programa y explicar un poco cómo fue su vida después
de esto. Pero en definitiva podemos apreciar que la película
consigue con creces su propósito, que es introducirnos en la trama
y vivir el drama que vive el protagonista.
Análisis de los personajes:
El personaje principal es Truman Burbank, al cual se le ve en su
niñez y más detenidamente en su adultez. Destaca en él un carácter
amable y gracioso, y una forma de ser sencilla; esto cambia cuando
comienza a enterarse de todo, entonces adopta una actitud un poco
esquizofrénica o paranoica, pero con bastante inteligencia.
Su mujer, Meryl Burbank. Es una mujer contratada para casarse
con Truman y vivir la vida junto a él. En su forma de actuar se nota
que ella no quiere a Truman, sobretodo al final de la película, y
empieza a desarrollar un carácter más duro que se contraposiciona
con la amabilidad que muestra en casi toda la película.
El director del reality, Christof. El cual podemos clasificar como
cerrado, asocial y adicto al trabajo. Presenta un ambiente tranquilo
durante toda la película hasta que Truman comienza a darse cuenta
de la realidad, entonces se muestra más nervioso y a la defensiva.
El mejor amigo de Truman, Marlon. Este personaje no cambia de
actitud según pasa la película, desde principio a fin es bastante
amable, gracioso y feliz, a pesar de estar mintiéndole a su mejor
amigo. El único momento en el que se le nota un poco sobresaltado
es cuando entra en la casa de Truman y él y Meryl están
discutiendo. Pero en la siguiente secuencia ya se muestra tranquilo
y confiado de nuevo.
La chica de la que Truman se enamora, Lauren Garland/Sylvia. Se
muestra muy nerviosa en toda la película y es una de las pocas que
consigue desvelarle la verdad a Truman ya que ella le quería,
además de apoyarle después desde fuera para intentar conseguir
que Christof acabase con el programa.
Bibliografía:
Chaganty, A. The Mad Challenge, “Movie #325 The Truman
Show”. Disponible en: https://aneeshchaganty.wordpress.com/2011/09/02/movie-325-the-truman-show/
Consulta: 30 octubre 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario