EL PRECIO DE LA VERDAD
I. Índice
I. Índice
II. Introducción
III. Contexto histórico
IV. Ficha técnica
V.Sinopsis
VI. Contenido
VII. Personajes principales
VIII. Dirección y guion
IX. Género
X. Escenografía
XI. Fotografía y cámara
XII. Conclusión y relación con las teorías de la comunicación
XIII. Reflexión personal
XIV. Datos de interés
XV. Webgrafía y bibliografía
II. Introducción
El precio de la verdad es una película del director Billy Ray, producida por Tom Cruise y Paula Wagner, y estrenada en Estados Unidos el 30 de agosto de 2003.
Está basada en la historia real de Stephen Glass, un redactor de la revista The New Republic, que en 1998 publicó un artículo que cambiaría el curso de su vida. Tras la publicación de este artículo, se descubrió que al menos 27 de las 41 historias que Stephen había publicado con The New Republic estaban inventadas por él.
La película narra los hechos desde la redacción de The New Republic, de forma casi documental, ya que intenta mostrar la realidad de aquellos hechos que conmovieron a toda América.
El precio de la verdad fue en 2003 nominada en los Globos de Oro a mejor actor de reparto (Peter Sarsgaard), tuvo dos nominaciones en los Satellite Awards (incluyendo mejor guion adaptado), cuatro nominaciones en los Premios Independent Spirit (incluyendo mejor película), y una Mención especial en los National Board of Review. Además, en 2004 tuvo dos nominaciones de la Asociación de Críticos de Chicago. (Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film573639.html [consulta: 01 octubre 2017]).
III. Contexto histórico
La acción de El precio de la verdad transcurre a finales de los años 90, en Nueva York, Estados Unidos. En esta década se producen avances tecnológicos como el nacimiento del DVD (1995-1997), o la creación de Windows 95 (lo que comenzó la rivalidad entre Windows y Apple). En 1993 empieza la era Clinton, y en 1998, año exacto del escándalo, Clinton es involucrado en el Caso Lewinski. 1998 fue, en general, un año tranquilo.
IV. Ficha técnica.
Título: El Precio de la Verdad
Título original: Shattered Glass
Año: 2003
Duración: 95 minutos
País: Estados Unidos
Director: Billy Ray
Guion: Billy Ray
Música: Mychael Danna
Fotografía: Mandy Walker
Reparto: Hayden Christensen, Peter Sarsgaard, Chloë Sevigny, Steve Zahn, Melanie Lynskey, Hank Azaria, Rosario Dawson, Luke Kirby, Jamie Elman, Mark Blum, Chad Donella, Russell Yuen, Cas Anvar, Linda E. Smith, Ted Kotcheff Productora Lions Gate Entertainment
Género: Drama | Periodismo. Basado en hechos reales. Años 90
Web: oficial http://www.shatteredglassmovie.com
(FILMAFFINITY. El precio de la verdad. Disponible en https://www.filmaffinity.com/es/film573639.html [consulta: 22 septiembre 2017]).
V. Sinopsis.
En 1999, Stephen Glass, un joven y prometedor periodista de Washington, cae en desgracia cuando se descubre que la mitad de sus reportajes son pura invención. Fue poco después de ser nombrado director de The New Republic, cuando Charles Lane lo despidió por haberse inventado un artículo que apareció con el título "Hack Heaven". Se trataba de un artículo apasionante y de rabiosa actualidad que describía minuciosamente las andanzas de un pirata informático menor de edad que trabajaba a las órdenes de alguien que obtenía jugosos beneficios extorsionando a las compañías de software que habían sido víctimas del pirata. Basada en hechos reales. (FILMAFFINITY. El precio de la verdad. Disponible en https://www.filmaffinity.com/es/film573639.html [consulta: 22 septiembre 2017]).
VI. Contenido
El precio de la verdad es una película basada en hechos reales. Stephen Glass era un joven periodista de la famosa revista The New Republic en los años 90, que inventó gran parte de sus artículos y fue descubierto tras publicar el artículo Hack Heaven. En la película, Billy Ray consigue contar la historia de este periodista desde la redacción de The New Republic.
VII. Personajes principales
Stephen Glass es un joven periodista encarnado por Hayden Christensen (conocido por el papel de Anakin Skywalker en la saga cinematográfica Star Wars). Este tiene un carácter extraño y ambicioso. Es un chico inteligente que consigue mentir a todo el mundo y no ser descubierto gracias a su personalidad, que hace que tanto el espectador como sus compañeros redactores sientan empatía hacia él, a la vez que desdén.
Peter Sarsgaard realiza el papel de Chuck Lane, compañero de Stephen en el periódico al principio de la película, y director de este en gran parte de ella. Es el único personaje del que se muestra su vida personal explícitamente. Tiene una familia pequeña y muestra una lucha interna, ya que sabe que ser director de una revista es una gran responsabilidad, y además es despreciado por todos sus redactores, que creen que es una persona egoísta que quiso quitar de en medio al anterior director. Será el único que de verdad se enfrente a Stephen.
Steve Zahn encarna a Adam Penenberg, un redactor de la revista digital Forbes, que descubre el engaño de Stephen Glass y lo investiga para que Forbes lo publique. Con todas las pruebas que consigue, logra convencer del engaño a Chuck Lane.
VIII. Dirección y guion
Tanto la dirección como el guion de El precio de la verdad están a cargo de Billy Ray, novel en ambos campos cuando se rodó la película. Como dice Eva Pesquera en AlohaCriticón, “Ray disecciona el caso Glass segundo a segundo, fotograma a fotograma, aprovechando cada frase del guión, cada gesto de sus actores, para explicarnos el qué, el cuándo, el cómo, de un caso real que no dejaba mucho margen de actuación, dejando, sin embargo, algo en el aire el por qué, que sólo queda esbozado en la expresividad de un Christensen sumamente convincente.” (Disponible en: http://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/el-precio-laverdad-billy-ray/ [consulta: 23 septiembre 2017]).
La forma en la que Billy Ray dirige esta película hace que esta narre de forma casi documental los hechos, haciendo que el guion sea simple pero creíble. En ciertos momentos, cuando todos los redactores se reúnen para hablar de sus artículos, parece que el guion esté improvisado, en el que se ríen, no respetan los turnos de palabra…
Si leemos algunas críticas de la película, vemos que muchas veces se comenta el trabajo de Billy Ray, por ejemplo, en fotogramas.es Sergi Sánchez comenta: “Al debutante Billy Ray le interesa más el proceso por el cual este periodista estuvo a punto de hundir la credibilidad de una de las revistas de información general más prestigiosas de Estados Unidos que profundizar en la psicología de su protagonista. El resultado es la precisa anatomía de la era de la sospecha clintoniana, materializada en un fascinante desenmascaramiento contado con el gusto por el detalle del mejor periodismo norteamericano” (Disponible en: http://www.fotogramas.es/Peliculas/El-precio-de-la-verdad [consulta: 01 octubre 2017]).
Peter Travers, de Rolling Stone, comenta “El film nunca profundiza lo suficiente en las presiones sobre Glass de su propia familia, de sus compañeros y de sí mismo, para lograr una profundidad psicológica. Pero como mirada al interior del periodismo, es dinamita.”, recalcando la idea de que la película trata de contar la historia desde el punto de vista periodístico, sin adentrarse en la vida de los personajes. (Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film573639.html [consulta: 01 octubre 2017]).
IX. Género
Esta película se encuentra dentro del género dramático, ya que, si vamos a Wikipedia, “una obra dramática se basa en un guion donde con el menor humor posible y de una manera natural, se aborda un tema grave y trascendente […] con una orientación dolorosa y/o escandalosa, que casi siempre concreta algún tipo de injusticia social.” (Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_dram%C3%A1tico [Consulta: 30 septiembre 2017]). El tema grave y transcendente en El precio de la verdad es la ética y la moralidad que Stephen no respeta, y el director busca que el espectador se sienta mal con lo que hace Stephen, y no que se ría.
X. Escenografía
El precio de la verdad destaca por tener una escenografía simple desde el punto de vista estético, pero elaborada desde el punto de vista realista. Nos transporta a una redacción cualquiera de un periódico, contándonos la historia desde dentro, como si el espectador la estuviese viviendo también.
Esto hace que el trabajo de Billy Ray y su equipo sea aún mejor, ya que es difícil transportar tanto al espectador, hasta el punto de que se sienta uno más en la película.
Aparte de las oficinas, la acción también se lleva a cabo en casa de Chuck, en las oficinas de Forbes y, muy poco, en el supuesto escenario del artículo de Stephen.
Dentro de la escenografía podemos incluir también la banda sonora, que en este caso no es diegética y no destaca mucho. Es bastante simple, y el espectador apenas la nota, ya que no está hecha para representar cierta escena, sino para rellenar.
XI. Fotografía y cámara
En cuanto a planos, en El precio de la verdad se utilizan mucho el primer plano medio y el primer plano, como podemos ver en los siguientes ejemplos (Disponible en: https://www.filmin.es/pelicula/el-precio-de-laverdad).
Aunque estos dos planos son los más utilizados, podemos reconocer en la película algunos más como el plano escorzo (utilizado mucho en conversaciones, con el fin de incluir al espectador en estas) y el plano conjunto.
La fotografía de esta película se caracteriza por utilizar una exposición algo alta, lo que se nota sobre todo en las escenas de exterior. Esto, unido a un contraste bastante alto, hace que los fondos se vean muy oscuros, casi negros, al igual que las sombras. Además, al ser una película de 2003, no tiene la misma calidad que una película actual, por lo que tiene algo de ruido y un efecto “analógico”.
El color predominante es el blanco, que está presente en la ropa, paredes de la oficina…
XII. Conclusión y relación con las teorías de la comunicación
El precio de la verdad retrata bastante bien una situación que hoy en día, más de diez años después, seguimos viviendo. Trata de mostrarnos un caso en especial de la manipulación de los medios, pero esto no quita que haya otros mil casos similares. Por desgracia, es rara la vez que los medios no manipulan la información que nos dan para fines políticos, por ejemplo.
Esta película está fuertemente relacionada con la teoría de usos y gratificaciones, ya que el principal motivo por el que Stephen inventa sus artículos es para entretener y cumplir con las necesidades del lector que, en su opinión, busca reírse y entretenerse.
También podría relacionarse con la teoría de Laswell, ya que lo principal en este caso es el control que tiene el periodista y el mensaje, y se podría analizar el “qué”, “a quién” y “con qué 3efectos”.
Siendo la época y el contexto que es, podemos hablar también del Determinismo Tecnológico, ya que el medio (The New Republic) es el mensaje, y las revistas y periódicos tenían —y tienen— tanto poder que realmente ejercen una gran influencia sobre la forma de pensar de la sociedad. Los artículos de Stephen Glass influenciaban a su público, que se creía lo que él contaba por sonar convincente y entretener.
XIII. Reflexión personal
En mi opinión, El precio de la verdad es una buena película, que te mantiene viéndola sin aburrirte. Pienso que Billy Ray hizo un muy buen trabajo retratando la realidad del caso de Stephen Glass, documentándose y siendo fiel a los hechos.
Cabe resaltar la gran actuación de Christensen que, aunque ya era mundialmente conocido por su papel de Anakin en Star Wars, logra desprenderse de este y mostrar una cara totalmente nueva. Nos muestra con gran precisión el carácter casi psicótico de Stephen Glass, que estaba obsesionado hasta la locura con hacer de su vida una ficción que fuese recordada y alabada en un futuro.
Peter Sarsgaard hace también un muy buen trabajo, metiéndonos en la situación y haciendo que empaticemos con él.
La banda sonora deja bastante que desear, ya que no narra bien los hechos, aunque es verdad que en este tipo de película es difícil, e innecesario, hacer una banda sonora espectacular porque no es lo que pretende el director.
En mi opinión el guion es simple, pero a la vez fantástico, porque logra hacer que los diálogos parezcan reales y no forzados. Además, el monólogo que hace Stephen durante toda la película, contando su historia, me parece una muy buena elección por parte de Billy Ray, que lo inserta muy bien entre la trama.
También me parece genial la manera en la que la película acaba, en esa aula de universidad en la que Stephen llevaba toda la película contando su historia, pero esta vez vacía, mostrando la realidad: Stephen no era admirado por nadie, pero él soñaba con serlo, y por eso crea ese mundo de ficción en sus artículos, en el que él es un reconocido periodista con premios.
XIV. Datos de interés
Copia real de la noticia “Hack Heaven”, alrededor de la que gira la película y el caso de Stephen Glass. Disponible en: http://www.ep.tc/realist/140/11.html
XV. Webgrafía y bibliografía
RAY, BILLY. El precio de la verdad (2003) https://www.filmin.es/pelicula/el-precio-de-la-verdad
Ficha técnica El precio de la verdad https://www.filmaffinity.com/es/film573639.html
Artículo “Hack Heaven” http://www.ep.tc/realist/140/11.html PESQUERA, EVA. El Precio De La Verdad (2003) de Billy Ray. Alohacriticon. Disponible en: http://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/el-precio-la-verdad-billy-ray/ [Consulta: 23 septiembre 2017].
SÁNCHEZ, SERGI. Crítica de Fotogramas. Fotogramas. Disponible en: http://www.fotogramas.es/Peliculas/El-precio-de-la-verdad [Consulta: 01 octubre 2017].
WIKIPEDIA. Cine dramático. Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_dram%C3%A1tico [Consulta: 30 septiembre 2017]
No hay comentarios:
Publicar un comentario